


Este proyecto lo llevé a cabo durante el año 2005 en la Escuela primaria rural Nº 342 de Allen- Río Negro, Patagonia Argentina .
Los objetivos del mismo son:
Las Actividades:
Durante la lectura:
q Leer capítulos de versiones adaptadas a los niños y, cuando aparezcan palabras desconocidas se escribirán en un papel o cartulina con el significado, para armar un diccionario visual que servirá como base para las construcciones posteriores.
q Dibujar los paisajes sugeridos y/o los personajes.
q Reconocer las partes del libro y su estructura.
Después de la lectura.
I. Elaborar conclusiones (orales y/o escritas) con aspectos como identificación con alguno de los personajes, con los sentimientos o sensaciones expresadas en el libro, valores que subyacen en la obra...
II. Representaciones con títeres o dramatizaciones de capítulos o aventuras.
III. Creación de historietas.
IV. Analizar la obra desde la perspectiva de género:
*estudio de los personajes femeninos y masculinos y los roles que desempeñan
*desarrollar una propuesta de trabajo en la que el personaje fuese una figura femenina (¿cómo cambiaría la obra? ¿Qué consecuencias hubiera tenido para la protagonista el seguimiento de un ideal? ¿Tendría el mismo final? Rescribir algún capítulo cambiando el sexo de los personajes. Estas últimas actividades se harán con los niños del turno mañana, ya que cursan desde 5º a 7º grado, edad que se denomina "edad heroica", comprendida entre los 9 y 12 años en la que se aprecia una mayor capacidad de asimilación, se domina la actividad lectora y el abanico de intereses es muy amplio. Les atrae todo lo relacionado con el entorno, el grupo, la amistad, los sentimientos, el misterio, el juego, el humor... Los libros preferidos son los de aventuras, de pandillas, de exploradores y héroes, de ciencia-ficción, narraciones detectivescas y de intriga o de miedo, por lo que las aventuras de Don Quijote pueden ser mejor interpretadas y con más interés que los más pequeños.
V. Identificar España en el planisferio y los países de habla hispana. Conjeturar el motivo de ello.
VI. Investigar sobre la biografía del autor y exponer reseñas.
VII. Reconocer clases sociales de la época y sus costumbres.
VIII. Ver una película y comparar la fidelidad de la representación, caracterización crítica de los personajes, identificar pasajes, vestuario, clases sociales, papel de la mujer, etc.
IX. Analizar los cambios en los puntos de vista de los dos personajes principales a lo largo del relato. Poner ejemplos de cómo Sancho se adentra cada vez más en un mundo de fantasía y Don Quijote se acerca a la lucidez.
X. Narraciones para los niños de Nivel Inicial y con la ayuda de las mamás, construir molinos de viento, espadas, escudos, petos, etc.
XI. En , 1º, 2º grados completar textos con lagunas, sopas de letras con los personajes principales.
En una Jornada final se realizaron las exposiciones, dramatizaciones, canciones, lectura, dibujo y una fotomural.