18 de diciembre de 2009

De turismo por Buenos Aires











Viví más de veinte años en Buenos Aires, trabajé, me casé, tuve tres hijos y un día decidí que necesitábamos algo más de tranquilidad y espacio y nos vinimos al sur. Durante todo ese tiempo apenas vi  la ciudad, el ajetreo diario, las obligaciones, el ir de una casa a la otra, o la juventud de ese entonces no me permitieron ver los hermosos edificios, los paseos, las curiosidades, los lugares de interés que tiene esta ciudad. Ahora que ya estoy con la mente despejada y receptiva me asombro de aquello que miré sin ver.
Con unos amigos que casi no conocían Buenos Aires hicimos una recorrida por los lugares más emblemáticos y representativos, un safari fotográfico que duró tres días. Fuimos al Puerto de frutos, en El Tigre y recorrimos  el delta maravilloso del río Paraná y el río Uruguay que se deshacen en innumerables islas e islotes antes de darles sus aguas marrón-rojizas al majestuoso río de la Plata. En un catamarán navegamos los brazos de agua rodeados de vegetación, viendo las viviendas típicas isleñas asentadas sobre pilotes para protegerse de las crecidas, nuevos sitios turísticos con todo el glamour para ofrecer a los visitantes extranjeros y un sinnúmero de embarcaciones de todo tipo y a todos los fines surcando el laberinto de canales. Ya en tierra, una incalculable cantidad de pequeños y grandes negocios, ofrecen todo lo imaginado a precios supuestamente económicos. Un mar de gente que hace filas esperando una mesa para almorzar y finalmente el regreso, 50 km de autopista congestionada de tránsito para llegar a la ciudad.
Al día siguiente un tour por la ciudad: barrios tradicionales y antiguos como San Telmo y su plaza de artesanos, La Boca, con su mítica Bombonera y la enefable calle Caminito. Después la otra cara: Puerto Madero, un antiguo puerto con galpones y bodegas que han sido remodelados para convertirse en restaurantes de lujo y una creciente edificación ultramoderna de grandes hoteles internacionales y oficinas vidriadas que reflejan nubes y cielo. De la oscura y ruinosa vida anterior pasó a ser el lugar más caro y lujoso de la ciudad. Ocurre en algunos otros lugares del mundo también.
Por último la casa de gobierno, la catedral, el cabildo y la tradicional avenida de Mayo, tan parecida a la Gran Vía madrileña, con sus cafés y sus hoteles y el obelisco, ese gigante mudo que no sabemos qué significa y que aparece siempre que se nombra a Buenos Aires. La Recoleta, un cementerio de ricos y notables, en un barrio que se puebla de artesanos los días feriados. Palermo, un parque que es el pulmón verde de la ciudad y la costanera, desde donde no se alcanza a ver la otra orilla del caudaloso río de la Plata, sólo sus aguas color de león, que arrastran camalotes y tierra roja misionera.
El viaje se termina, la vuelta es larga: 1200 km de ruta cruzando ese desierto que una vez nos condujo a una vida más tranquila, al Alto Valle del río Negro.

27 de noviembre de 2009

CONQUISTADORES DEL DESIERTO

Este cuento lo escribí hace unos años recordando, por las palabras de Soriano,  nuestro viaje a la Patagonia, cuando decidimos dejar la ciudad de Buenos Aires y trasladarnos a esta parte del país.




Anduvimos más de dos horas por un camino pavimentado, recto, nuevo, sin árboles ni rastros de gente, una de esas rayas trazadas al infinito, de las que hablaba Osvaldo Soriano. Así continuó por tres horas más, unos 300 kilómetros. El sol parecía calentar más en esas soledades.

- Cuando veamos una sombrita paramos a descansar y a comer algo. - dije.

¡Ilusa! Encontrar un árbol en el desierto. El viento caliente que entraba por las ventanillas abiertas del flamante Fiat 1500 familiar, hacía temblar el plástico de los envoltorios; producía un monótono ronroneo.

Miré a mi hijo, estaba dormido en el asiento trasero, su rubia cabecita apoyada sobre el televisor, que ocupaba el otro asiento junto a bolsas, libros y las últimas cosas de la mudanza. Detrás, las plantas del balcón y la pecera, con el agua tibia ya, ¿resistirían los peces? Necesitaba agua fresca.

- ¿Falta mucho?- Pregunté a mi marido, que se había puesto una toalla mojada en el cuello.

- Un poco más y llegamos a 25 de Mayo, allí cruzamos el río Colorado y entramos a la provincia de Río Negro.

¡El río! ¡Qué ganas de poner los pies en el agua!

Habíamos salido temprano, por la mañana. La primera parte del camino, en la provincia de Buenos Aires, fue agradable. Había muchos eucaliptos y otros árboles grandes cerca de la ruta, pueblos, casas de campo, lugares para descansar y tomar algo. Pero a la tarde, al dejar Santa Rosa, el paisaje cambió: no más verde, no más árboles, no más fresco, no más pueblos ni casas ni estaciones de servicio donde comprar algo fresco. La vegetación se fue achatando. De los enormes eucaliptos a los pequeños caldenes, que se espaciaron hasta desaparecer, dejando paso a las jarillas, neneos, matas espinosas de alpataco y pastos duros.

Al cansancio del día anterior por el ajetreo de empacar, cargar y limpiar, se me sumó la incomodidad del viaje y la falta de sueño por la ansiedad de la nueva vida lejos de los familiares y amigos. Sólo me alentaba la esperanza de estar más tranquilos, más cerca de la naturaleza, con más tiempo para nosotros mismos.

¿Estaría viendo visiones? A lo lejos se divisaba un bosquecito.

- ¿Ves? Allá paramos, es 25 de Mayo.

Junto a la estación de servicios había un camping con mesas, bancos, árboles y… ¡el río!, ancho, profundo, correntoso, con una pequeña playita de piedras redondas. Mientras mi esposo cargaba nafta, desperté a mi hijo, lo tomé de la mano y corriendo, casi volando, fuimos hasta la orilla, nos descalzamos y, ya estábamos casi en el agua cuando los vi. El lecho pedregoso estaba cubierto de cangrejos, algunos salían del agua y se acercaban a nosotros con ese andar lateral, tan peculiar y amenazador. Volvimos al auto con la misma velocidad con que salimos de él, pero asustados, sofocados y más acalorados todavía.

Aún nos faltaban ciento cincuenta kilómetros de esa raya trazada al infinito, como hubiera dicho Soriano.



14 de noviembre de 2009

Lolita y Renato


Esta nena dulce y hermosa es mi nieta, tiene diez meses es hija de mi hijo menor, Ezequiel, que vive en Viedma, a 530 km de mi casa. No me canso de repetir que tener hijos es una bendición del cielo y tener nietos es el mejor regalo que podemos recibir después. Renato, 2 años, es hijo de mi segundo hijo, Rodrigo. Es una criatura tan buena, tierna, dócil, cariñosa y simpática como ninguna. Suelen quedarse a dormir con sus abuelos cuando los padres deciden salir alguna que otra noche. Yo los disfruto mucho y dejo cualquier otra cosa que esté haciendo por jugar con ellos, porque sé que el tiempo que pasa no se recupera jamás y ¡es tan corto el momento de la niñez! Cuando tuve los hijos chicos no pude ver que se me escapaban de las manos esos días irrepetibles, ¡estábamos tan ocupados! Menos mal que Dios nos da esta segunda oportunidad con los nietos.



11 de noviembre de 2009

Rosas

Este año renovamos el jardín con rosas nuevas. Es un flor que me fascina por su perfume, sus delicados y aterciopelados pétalos, sus colores increíbles y sobre todo porque es tan bella de joven como de vieja. La planta tiene la cualidad de permanecer firme y erguida a pesar del frío, del viento, la lluvia o el calor intenso sin inmutarse, parece ajena a los problemas climáticos y de los otros. Se las ingenia para subsistir a las plagas y a los descontrolados podadores que de jardinería no saben nada.
Esperé ansiosa a que florescan, para descubrir si eran tan bellas como en las fotos del catálogo. Rosauer, un vivero modelo de la región que exporta sus plantas a muchos países, nos envía cada año un nuevo folleto con las variedades más hermosas de su producción, sus rosas son excepcionales, de manera que este mes tengo en mi jardín una colección de rosas grandes, miniaturas y trepadoras que son una delicia. Adjunto unas fotos.






Esta es una rosa miniatura, tan perfecta como las grandes


 

10 de noviembre de 2009

Otoño en Huesca

"NOVIEMBRE: TIEMPO DE SEMENTERA, TIEMPO DE CONTEMPLACIÓN...


Noviembre tiene refrán largo: “Noviembre dichoso mes, qu´en tosantos escomienza y remata en San Andrés”. Noviembre huele a sementera, a tierra labrada, también a cosecha, a sol amarillo, a tardes escasas y noches tempranas, a fogaril encendido, a mundo rural, a faenas familiares y colectivas… Para mí, noviembre es uno de los meses de la memoria; es un tiempo en el que evoco con facilidad mi infancia (seguro que si me pongo a pensar, me pasa con otros meses) y me veo, también con facilidad, haciendo labores de niño o de hombre, en aquella incorporación natural al mundo del trabajo de la mano de los padres....." Un hermosísimo texto que escribió Mariano Coronas, mi amigo de Huesca, para seguir leyendo en su blog.


4 de noviembre de 2009

Encuentro

La semana pasada viajé con una amiga a Buenos Aires. Ella compra ropa y la vende acá, en Allen. Les avisé a mis excompañeras de escuela y concretamos un encuentro para el viernes a la tarde. Fue muy emotivo, con algunas hacía más de 40 años que no nos veíamos, demás está decir que apenas reconocí en ellas a esas traviesas jovencitas que recordaba, supongo que a ellas les habrá pasado lo mismo conmigo.
Es increíble como uno recuerda cosas, basta una palabra, o un nombre para que un sinfín de anécdotas, personas y aventuras se aparezcan en nuestra mente tan claras como si hubieran ocurrido ayer. Pasamos momentos muy amenos contándonos cómo siguieron nuestras vidas después de la escuela y recordando esas "tragedias" que sufrimos, viendo a la distancia que todos los problemas se curan con el tiempo. Intercambiamos direcciones, e-mails y fotos. Ahora con el arribo del Facebook podemos seguir comunicándonos más a menudo, eso sí, tuvimos que convencer a las más reacias a internet. Para el próximo encuentro nos comprometimos a buscar a las que faltan, pero yo no sé cuándo podré coincidir, ya que cada vez viajo menos a Buenos Aires, las ciudades grandes me agobian, prefiero los paisajes rurales. Hasta otro día.


Matilde Álvarez se agregó después de sacar la otra foto
De izquierda a derecha: María del Carmen Bisognano, Angelita Rizzelo, Francis Lamagna, Gabriela Ordás, yo y Coca Barbieri, que sacó la otra foto.
 

25 de octubre de 2009

Un blog excelente.

Texto del blog.

miércoles 21 de octubre de 2009


"Una Biblioterapia posible: o Juana, la del billete de mil" por Lic. Cristina Deberti Martins (marzo 2009)
A mis lectores/as
El presente trabajo que a continuación podrán leer a texto completo, fue enviado directamente por su autora -Lic. Cristina Deberti, psicóloga y bibliotecaria- a quien suscribe. El artículo es muy reciente y fue publicado originalmente en la revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI), dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires).

Agradezco la amabilidad y gentileza de Cristina y su autorización para difundirlo en este espacio, pretendiendo a priori dar a conocer con mayor certeza todo lo referido a la Biblioterapia -especialmente entre nuestros países de América Latina en los cuales no abunda bibliografía específica-. Esperando que también disfruten de su lectura, los saludo cordialmente. (Daniel Lavorano) (seguir la lectura en el blog) http://bibliopolisunmundodelibros.blogspot.com

20 de octubre de 2009





Bubalcó


El domingo 18, día de la Madre en Argentina, fui a conocer un zoo privado que se inauguró formalmente para el público hace un mes. El dueño, el señor Rajneri, tenía en su chacra de Allen a orillas del río Negro, un pequeño zoológico que sólo podían disfrutarlo sus conocidos y algunos vecinos. Tuvimos, mi familia y yo, la suerte de que uno de esos vecinos nos llevara a conocerlo hace ya muchos años, ahora habilitó un predio enorme sectorizado: un imponente aviario que tiene una gran red sobre los árboles y un brazo del río, con faisanes, cisnes negros australianos, de cuello negro, pavos reales y todo tipo de aves de la zona, además de algunos otros animales como pudú-pudú (pequeño ciervo patagónico), maras, zorros y otros que no pudimos ver. Un sector con guepardos, otro con tigres blancos, uno con animales de la sabana africana, otro con loros, guacamayos y cacatúas de distintas partes del mundo, animales de corral, domésticos, etc. Y un gran invernadero con flora y fauna tropical. Está prevista la llegada de varios pobladores más. Muy bien cuidados, limpios y alimentados, con espacios grandes y mucha libertad (al menos la que se puede sin que ofrezca peligro para el visitante). Los senderos son amplios, hay lugares de sombra con bancos para descansar, ya que el recorrido es largo, baños públicos muy limpios y permanentemente atendidos. Nos pareció un hermoso lugar para pasear, un poco caro para nosotros, pero se entiende que cuesta mucho mantenerlo. Me gustaría que los niños de las escuelas públicas puedan visitarlo en forma gratuita, ya que de otra manera no creo que muchos tengan el privilegio de conocerlo.

3 de septiembre de 2009

Mis nietos



Este es mi nieto Renato, le gustan mucho los libros, como a su abuela. A Lola espero que le gusten también, por ahora se divierte con los juguetes.

Pic_Nic 09





Este año me demoré un poco debido a que estuve con los trámites de mi jubilación, la me llegó finalmente, es decir que ya estoy JUBILADA. Las fotos que acompaño fueron del Pic-Nic de lectura de este año que realicé el 06 de mayo. Como siempre, tuvo mucha aceptación y, para mi alegría, una concurrencia masiva de familiares.

2 de enero de 2009

Actividades 2008

Proyecto El Baúl de los Recursos, a mi cargo:
En este proyecto hay dos líneas de acción una destinada a incrementar, organizar y difundir en la escuela el uso de los recursos didácticos.
La otra línea es la Promoción de la lectura entre docentes, alumnos y comunidad a través de diversos programas, la síntesis de lo realizado es:

 Fichaje de libros en general (por donación y compra)
 Compra de materiales (librería, Plástica, libros, etc)
 Armado de cajas de textos varios para cada aula.
 Reorganización de la biblioteca.
 Pic- Nic de lectura en Nivel Inicial (sala 4 y 5).
 Mochila viajera (salas de 4 y 5)
 Inventario de libros de cuentos del Nivel Inicial.
 Ferias de ropa usada (4)
 Atención de kiosco T.M. Compra de mercadería.
 Compra de “Libros-álbum” y con letra imprenta mayúscula para la biblioteca.
 Trabajo con alumnos de 7º grado sobre los “Libros-álbum.
 Organización y puesta en marcha de un taller para docentes destinado a conocer los “Libros- álbum”, realizado en un Espacio Institucional.
 Organización de reunión de padres en 5º grado con dinámica de grupos y actividad conjunta sobre acompañamiento de los niños.
 Organización y puesta en marcha de un taller de cuentos tradicionales con los padres y alumnos de 5º grado.
 Gestión para conseguir hojas que sirvan como borrador o duplicado para docentes y alumnos. Se consiguió suficiente material de Banco Provincia y Laboratorio-Droguería Sur.
 Publicación de proyectos y experiencias realizados en diferentes sitios web de animación a la lectura.
 Gestión ante la revista digital “Archivos del Sur” para donación de libros para la escuela. Recepción, fichaje y organización de los mismos.
 Confección de cartelera mensual de efemérides.
 Realización de la “Expo animalibros” (exposición de libros de animales) para leer en el recreo. Trabajo especial con sala de 4 años.
 Recepción de invitación a la participación como ponente en un curso de animación a la lectura en Zaragoza, España. Gestión de la licencia correspondiente para concurrir (que fue denegada) y gestión ante la AIC (Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas de los ríos Limay, Neuquen y Negro) para llevar material del Alto Valle a España, con el fin de establecer un intercambio, ya que esa comunidad es geográficamente similar a la nuestra .
 Préstamo de libros a docentes, alumnos, padres, porteros, etc.
 Confección de tarjetas de invitación a padres para algunos actos escolares.
 Socialización de artículos relacionados a la lectura.
 Maratón de lectura, inscripción y envío de informes.
 Confección de boletín “Solopadres” 3 con producciones de los alumnos para entregar a fin de año.
Control de libros devueltos, reordenamiento e informe final.

Fue un año productivo. La revista "Archivos del Sur" de Araceli Otamendi, dónó una cantidad importante de libros para la biblioteca de la escuela. Espero que este nuevo año podamos repetir muchas de estas actividades y agregar otras.